Trabajando juntos para abordar las desigualdades de género

Promover que los hombres nos pensemos no implica negar el lugar de privilegios que hemos tenido en la sociedad; permite comprender que ese lugar de privilegios también tiene matices.
Trabajando juntos para abordar las desigualdades de género
Like
The Forum Network is a space for experts and thought leaders—from around the world and all parts of society— to discuss and develop solutions now and for the future. It aims to foster the fruitful exchange of expertise and perspectives across fields, and opinions expressed do not necessarily represent the views of the OECD.

La realidad de los feminicidios en todo el mundo y las múltiples violencias sufridas por las mujeres y niñas deben ser una alerta diaria y un llamado a la acción para todas las instituciones y personas. Los hombres tenemos un lugar muy importante en este compromiso, así como la responsabilidad de ser conscientes, de reflexionarnos como seres generizados, socializados desde una educación tradicional, en el marco de una sociedad patriarcal y machista que nos ha hecho creer erróneamente que somos superiores y que tenemos poder sobre las mujeres, sobre otros hombres, sobre el medio ambiente y sobre todo en general. Nos hemos engañado creyendo que somos hombres por naturaleza y no podemos cambiar. Todos los hombres, en algún momento de nuestras vidas, deberíamos preguntarnos y tratar de comprender el proceso de “hacerse hombre”, analizarnos como productos sociales, no como frutos de la naturaleza per se. Mirarnos al espejo nos permite otras miradas políticas que resulten en liderazgo en los varones para la transformación de las desigualdades entre hombres y mujeres.

 

Más en Forum Network: OECD Forum Virtual Event: Engaging Men as Allies for Gender Equality & Diversity par Head, OECD Forum, OECD

The session will focus on how we can be better allies to achieve gender equality at work, at home, in caregiving & education, while countering the upsurge in gender-based violence on and offline, and ensuring that traditional expectations don’t hold any of us back from rewarding lives & careers.

                                                                                                                           

Promover que los hombres nos pensemos no implica negar el lugar de privilegios que hemos tenido en la sociedad; permite comprender que ese lugar de privilegios también tiene matices. Así, el asunto se complejiza y hay que descubrir dinámicas que hasta hoy no se han contemplado, y fomentar nuevas estrategias, rutas y políticas que generen la transformación de la inequidad. Debemos seguir en el trabajo de empoderar a las mujeres y niñas, desvelando las violencias y promoviendo su erradicación, asegurando el involucramiento de los hombres en esta tarea, su compromiso irrestricto en la transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres para el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Quienes hoy ocupan un lugar de liderazgo, los que toman decisiones y los políticos, entre otros, deben asumir su papel al garantizar que las políticas públicas de género se construyan desde una perspectiva relacional, partiendo del reconocimiento real de la contribución de las mujeres y los hombres en la sociedad. No podemos seguir negando el lugar de los varones como sujetos de género y estas políticas, al incluirlos, deben promover su papel en la transformación hacia una sociedad más igualitaria, justa y armónica. Es la responsabilización por lo que deben hacer para el cambio, para que todas las violencias contra las mujeres y las niñas sean erradicadas, al igual que todas las violencias contra sí mismos, hacia otros hombres y hacia el medio ambiente. Los hombres no podemos continuar obviando y neutralizando nuestro papel como actores de dinámicas y realidades que se busca comprender y cambiar.

Estoy seguro de que sin que los hombres nos hagamos cargo de nuestro papel, muy poco va cambiar. Ese es el reto.




Catch up on our event: Engaging Men as Allies for Gender Equality & Diversity

Read the full report: Joining Forces for Gender Equality

OECD countries continue to face persistent gender inequalities in social and economic life. Young women often reach higher levels of education than young men, but remain under-represented in fields with the most lucrative careers. Women spend more time on unpaid work, face a strong motherhood penalty, encounter barriers to entrepreneurship and fare worse in labour markets overall. They are also under-represented in politics and leadership positions in public employment

Please sign in

If you are a registered user on The OECD Forum Network, please sign in