Hace unas semanas, pasé mi jornada en el Palais de Travail de Villeurbanne, una ciudad de Francia algo lejos del centro de la OCDE qué está en París. Esta fue la primera de muchas conversaciones intersectoriales que la OCDE está organizando en todo el mundo para conocer qué piensan en realidad las personas y poder hablar entre todos de las tendencias que están dando forma al futuro del trabajo.
En la OCDE, estamos acostumbrados a dar la bienvenida a más de 15 mil personas cada año, en nuestra bien equipada sede de París. A su vez, estamos acostumbrados a visitar las capitales de los países de la OCDE y más allá: Washington, Londres, Tokio, Berlín y Roma, por nombrar solo algunas. Nos sentimos cómodos con nuestros semejantes y nuestras redes, siendo los expertos y hablando con expertos.
Sin embargo, en los últimos años, nos hemos dado cuenta de que no podemos cumplir nuestra misión de mejorar las políticas públicas y las vidas de las personas, sin ser plenamente conscientes de las "realidades que existen sobre el terreno". Realidades que existen más allá de nuestra zona de confort habitual, ya sea en "periferia de Francia", en "la España profunda" o en "el norte de Inglaterra". Esto es crucial para comprender los problemas e identificar las iniciativas y las soluciones locales.
El mundo del trabajo está cambiando. De media en los países de la OCDE, l 14% de los trabajos se enfrentan a un alto riesgo de ser automatizados y un 32% adicional se transformará por la automatización. ¿Por qué importan estos números? ¿Quién se verá afectado? ¿La gente joven? ¿Las personas mayores? ¿Los profesionales altamente calificados o aquellos sin ninguna habilidad? ¿Los que viven en las ciudades o los de las zonas rurales?
Para dar respuesta a estas cuestiones, y a muchas otras más, queremos mantener a las personas en el centro del debate. Nuestra campaña “Yo soy el Futuro del Trabajo” aspira a cambiar el tono de la conversación para sustituir la tendencia alarmista –los robots nos sustituirán a todos, los empleos gratificantes van a desaparecer– por una postura realista y ambiciosa. Por encima de todo, queremos comprender las esperanzas y los temores de las personas relativos al futuro del trabajo y, así, descubrir qué están haciendo al respecto o, por lo menos, idear la forma de construir un futuro que funcione para todos.
En 2020, hemos decidido predicar con el ejemplo, llevando nuestra campaña alrededor del mundo a través de una serie de roadshows sobre el Futuro del Trabajo, para poder escuchar de qué manera los ciudadanos, los legisladores y los profesionales se están preparando para el futuro del trabajo.
Hemos empezado en Villeurbanne, una dinámica ciudad de 148.000 personas (el suburbio más grande de toda Francia) conocida por su fuerte tradición de trabajo industrial, así como por su creciente sector digital. Todo ello, además del campus universitario de Villeurbanne y sus 25.000 estudiantes, han hecho de esta ciudad el lugar ideal para nuestra primera “conversación sobre la marcha”. Hemos escuchado a jóvenes, educadores, autoridades locales, ONG y empresas tratar el tema de la juventud y el futuro del trabajo, un tema candente en Francia, donde el 16% de los jóvenes ni trabajan ni estudian.

Todavía estoy asimilando todo lo que hemos escuchado hoy aquí, pero hay una serie de elementos que se han destacado especialmente:
El trabajo, el propósito y las causas van de la mano. El futuro del trabajo no puede tratarse simplemente de conseguir un trabajo, sea el que sea. Hoy en día, la gente quiere que su trabajo tenga un sentido y es por ello que tenemos que ayudar a los jóvenes a ver que se puede encontrar satisfacción en él, señaló el parlamentario francés Bruno Bonnell. Para ello, sugirió Virginie Thouret de Orient'Action Lyon, además de otros participantes, necesitamos desarrollar “una mayor conciencia de nosotros mismos, de lo que queremos fuera del trabajo y para el mundo del mañana”.
Las fuertes barreras culturales en Francia entre el mundo educativo y el de los negocios deben ser superadas, como subrayó Anne-Marie Comparini, Presidenta del Consejo para el Desarrollo del Metropole de Lyon, y otros. “Por encima de todo, las empresas y los educadores tienen que hablar entre sí”, señaló Olivier Rejany, del Institut Bocuse, con el fin de ofrecer a los jóvenes más información sobre los puestos de trabajo a una edad temprana.
Reconocer y desarrollar lo que se denominan habilidades blandas (soft skills) es fundamental. Bernard Foucher, presidente de una empresa social en Villeurbanne, EmerJean, está convencido de que “muchas habilidades técnicas van a volverse obsoletas debido a la tecnología, AI. Aquí es donde las habilidades blandas serán importantes, especialmente para las personas que ahora están fuera del mundo del trabajo”. Reconocer que este tipo de habilidades pueden adquirirse a través de la experiencia de vida también es muy importante, destacó Agnès Thouvenot, teniente de alcalde de Villeurbanne. Los jóvenes de entornos desfavorecidos pueden tener habilidades valiosas, como la adaptabilidad y la perseverancia, que no se reconocen porque se adquieren de manera informal y no mediante el estudio.
Las familias importan. Los padres necesitan estar bien informados sobre el cambiante mundo del trabajo de hoy para que puedan ayudar a sus hijos a imaginar sus futuras trayectorias profesionales. Deben ayudar a sus hijos a soñar; tal y como preguntó Natacha, estudiante y voluntaria de Chemin d’Avenir: “¿Cómo es que algunos jóvenes terminan creyendo que no son capaces de hacer esto o aquello?”

Estamos poniendo a estos temas, y muchos más, sobre la mesa; trayendo de vuelta a la OCDE lo que hemos aprendido para ayudar a poner al día nuestro trabajo y llevarlo adelante en las próximas paradas del roadshow.
Villeurbanne solo ha sido el comienzo de nuestro viaje. Seguiremos llevando adelante esa conversación para alentar a otros en México, Japón, Estados Unidos, Alemania y más allá. Vamos a reunir historias, soluciones e ideas para presentar en línea y a los líderes en el Foro de la OCDE a finales de este año, con el fin de inspirar el desarrollo de políticas a nivel local, nacional e internacional.
Seguiremos informando desde nuestro próximo evento, el 3 de marzo en la Ciudad de México, donde las conversaciones analizarán la calidad del trabajo, así como la importancia de las habilidades y el aprendizaje continuo.
Juntos podemos dar forma a un mejor Futuro del Trabajo. Únete a la conversación, cuéntanos cómo vas a participar, ya sea en un roadshow cerca de ti o a través de este mismo espacio.
Anthony
Encuentra más información acerca de la base de datos de la OCDE y el análisis de la campaña de "El Futuro del Trabajo" aquí.
Please sign in or register for FREE
If you are a registered user on The OECD Forum Network, please sign in
Decade of Action 2030 SDGs
Cuenten conmigo cuando tengan eventos en México